Aggayú
¿Quién es Aggayú?
Aggayú fue quien creó la nueva tierra a través de la energía volcánica y la energía de los ríos. Las leyendas muestran su trabajo cruzando la tierra, construyendo montañas y abriendo caminos.
Origen y significado de su nombre
Su nombre viene del Yruba Aginju Sola y significa :“ El que cubre con su voz todo el desierto´´
Aggayú Sola
Aggayú Solá se representa por el fuego que yace en el interior de la tierra. Es el Orisha de los desiertos y los ríos bravos.
Además se le considera el Orisha del fuego con una personalidad colérica y guerrera.
¿Cómo son los hijos de Aggayú?
Los Omo Aggayú son los hijos firmes, impulsivos y enérgicos de Aggayú. Son muy valerosos y se esfuerzan por conseguir lo que quieren y defender lo que es suyo.
Siempre están dispuestos a ayudar y aunque tengan una actitud impulsiva, cuando deben comportarse, lo consiguen.
Día de Aggayú
El día de la celebración es el 25 e Julio.
Objetos de poder
Sus objetos d poder más importantes son:
-Un hacha d dos cabezas.
-Una vara.
Traje
Lleva un traje y unos pantalones de color rojo. En su cinturón cuelgan varios pañales de distintos colores.
Bailes
Este Orisha puede levantar muy alto los pies y dar grandes pasos. Al bailar blande el aire con su oche. Le gusta cargar niños en sus hombros.
Familia
Es hijo de Oroiña, considerado el padre de Shango y Orungan. Ayuda a cruzar las aguas si le pagan por ello.
En cierta ocasión al ayudar a Lemanjá a cruzar y esta no tener como pagarle, se acostó con él y nació Changó. Algo de lo que Aggayú nunca se enteró.
Caminos de Aggayú sola
Existen cuatro caminos de Agayyu:
- Camino Aggayú Kinigua.
- El camino de Aggayú Larí.
- Camino Aggayú Babadina.
- El camino deAggayú Aggarí.
Juramento de Aggayú
Para hacer el juramente el Babalao debe preparar primero la Otá. Debe hacer las siguientes ceremonias:
-Preguntar con el Okpele si la otá es Aggayú y si come con su propio lerí.
-Escribir en un tablero:: Oshe tura, Obara sa, Osa bara, Okana, Yekun, Okana sa, Otura she.
-Después con la otá como tarro va deshaciendo lo oddun escrito mientras reza y llama a Aggayú.
-Se pone la otá en un paño de color rojo y se deja envuelto y le untamos manteca de cerdo, pimienta y semillas de ateje.
-Después se entierra 16 días,
-Al pasar ese ciclo se va al río con una ellelé para sacar la otá.
Botánica de Aggayú
La Celosía Cristata:
Pertenece a Aggayú y Orula. Esta planta se pulveriza para hacer un amuleto que ayude a las personas a obtener valor.
Cresta de Gallo:
Pertenece a Aggayú y Changó. Se usa para peticiones y ruegos así como limpiezas al pie.
La palma de abanico:
Se emplea para hacer unos flecos que deben ponerse sobre la puerta de la habitación de ceremonias.
Obras al pie de Aggayú
Aggayu media para quitar la vergüenza de los propios iworos, de los orishas guerreros u otros que se han hecho de malas formas. Si una persona hizo Changó y en el día de Itá trajo Elegguá 9-7 se le dedica a Changó una pequeña ceremonia.
Si Aggayú es directo cargará:
- hacha
- flecha
- lanza
- gallardo
- achuela
- tridente
- cometa en forma de estrella
- arco
- llave.
En la ceremonia de oro es se colocan hojas de malanga con ashe y el santo sobre la hoja. Todo ante un receptáculo con nueve palibos y manteca de corojo.
Se enciende la vela y a continuación se llama al Orisha con la maraca.
Cuando se vaya a apagar una vela se le pone baba de quimbombó y se pone un paño rojo encima
Después se pone en el techo de la casa y tras Itá se tira al rio.
Obras al pie de Aggayú para alejar lo malo
Para realizar esta oración, vas a necesitar los siguientes ingredientes:
-Harina de maíz.
-Leche de vaca.
-Azúcar
-cascarilla
-Agua bendita
-Media barra de manteca de cacao.
Se mezclan todos los ingredientes en un cazo al fuego. Cuando la harina este seca se envuelve la harina en papel de aluminio. Los eko deben ser nueve.
Se pone a hervir en el fuego, y cuando esté listo se meten los tamales durante 15 minutos. Una vez enfriado ya estará listo.
Para la ofrenda primero se retira el papel de aluminio y se ponen en una fuente. Justo encima se pone pescado y maíz tostado con pimienta. Se agrega un chorro de miel, manteca y aguardiente
Se retira la tapa del frasco y se coloca encima durante 9 días. Cuando pasen estos días se pone al pie de un palo seco.
Ofrenda a Aggayú
Se le pueden ofrecer frutas de todo tipo, maíz tostado, miel de caña, galletas. Siempre en grupos de 9.
Saludo a Aggayú
¡Aggayú Solá Kinigua oggé ibbá eloní !
Características de los hijos de Aggayú
-Tienen una fuerte personalidad.
-Suelen ser intolerantes y violentos, aunque tienen una parte sensible.
-Luchan contra las injusticias.
-Aman a los niños.
-Saben lo que quieren y se esfuerzan por conseguirlo.
-Aman la libertad y no son miedosos.
-Tienen un buen corazón.
Aggayú en palo monte
El palo monte es descrito como origen “bantú´´. Se basa en adoraciones a potencias mpungs que representan fuerzas de la naturaleza.
Estas potencias se dividen en varios tipos de difuntos. Puede materializarse en forma de piedras o muñecos y se les alimenta con luz, agua, aguardiente o miel de abeja.
En el palo, se supone que cada elemento es susceptible de acción- reacción. Toda elaboración el ritual consiste en equilibrar dichas fuerzas.
Para protegerse de daños se recomienda a las personas iniciarse en palo, o sea rayarse. Este rayamiento consiste en incorporar por diferentes cortes varios nfumbes personales.
Los paleros pueden comunicarse con los muertos.